miércoles, 27 de enero de 2021

TALLER DE ESCRITURA ANTIGUA

 









ACTIVIDAD 1: Reproducir el modelo de la tabilla de escritura cuneiforme con plastilina marrón (sustituyendo a la arcilla). Puedes usar como estilete palillos gruesos de pinchitos.

ACTIVIDAD 2: Escribe tu nombre en egipcio, fenicio y griego.





LA PIEDRA ROSETTA 1


LA PIEDRA ROSETTA 2










viernes, 22 de enero de 2021

MATEMÁTICAS TEMA 3

TEMA 3 

                       LA DIVISIÓN Y SUS PROPIEDADES                        





                                                            

           























NATURALES: ESTUDIAMOS LAS PLANTAS

 TEMA 3     

LAS FUNCIONES DE LAS PLANTAS






La nutrición



Según su borde












La reproducción

















10 JARDINES BOTÁNICOS DEL MUNDO


JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA


LAS PLANTAS MÁS EXTRAÑAS DEL MUNDO

jueves, 21 de enero de 2021

ESTUDIAMOS HISTORIA: LA PREHISTORIA

 Antes de comenzar el estudio de la Prehistoria hago esta pequeña introducción para enlazar la historia de nuestro planeta con nuestra propia historia como seres humanos. 

Nos sorprenderemos del "poco tiempo" que llevamos en él respecto a la evolución de la vida, aunque equivocadamente, creemos que la tierra nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra.

(Esta presentación de las eras geológigas no es materia de examen)






¿Sabes qué son las eras geológicas del planeta? Si la Tierra más de 4000 millones de años de vida, es normal preguntarse si fue siempre igual. Y lo cierto es que no, este mundo ha cambiado mucho, como es lógico.

Desde que un montón de rocas estelares y polvo cósmico comenzaron a colisionar para dar forma a la Tierra actual, con su núcleo, corteza, etc., ha llovido, nunca mejor dicho, muchísimo. Así que, para diferenciar cada etapa de desarrollo, se creó el concepto de eras geológicas, que se diferencian por los grandes procesos que tuvieron lugar en cada una de ellas.

Cuáles son las eras geológicas del planeta

Podemos distinguir un buen número de eras geológicas en la Tierra, muchas de ellas con sus propios periodos. Sin duda, la más antigua y longeva fue la era Azoica, que es muy antigua, ya que en ella comenzó vida sencilla en el planeta, pero no era ni animal, ni vegetal, apenas microbiana o bacteriana.

A esta le sigue una bastante larga, la Arcaica, cuando aparecieron los primeros organismos, todavía simples, pero algo más complejos, y se dieron grandes cataclismos creando las primeras cadenas montañosas. Esta acabaría hace unos 500 millones de años.

Luego encontramos la era Paleozoica, es decir, de la vida antigua. En esta etapa aparecen los primeros organismos vertebrados, principalmente peces cubiertos de coraza con unos 350 millones de años de antigüedad.

No obstante, encontramos diversos periodos entre la era arcaica y la paleozoica. El Cámbrico comenzaría hace unos 570 millones de años, el Ordovícico tendría lugar hace unos 500 millones, cuando explota la vida en la Tierra, el Silúrico, que comienza hace unos 430 millones de años, y así seguidos el Devónico, el Carbonífero y el Pérmico, que comienza hace 270 millones de años con la existencia de Pangea y la llegada de la cuarta gran extinción.

Así llegamos a la era Mesozoica, que es cuando aparecen los dinosaurios sobre la Tierra. Arranca hace unos 200 millones de años y también se divide en diversos periodos, como el Triásico, el Jurásico y el Cretácico, hasta hace unos 65 millones de años.

Tras la muerte de los grandes dinosaurios, llega la era Cenozoica, cuando los mamíferos, nuestros antepasados reales, empiezan a dominar el mundo. Aquí encontramos periodos como el Terciario, el Paleoceno, el Eoceno, el Oligoceno, el Mioceno y el Plioceno.

Finalmente, llegamos hasta la era Cuaternaria, que es en la que vivimos en la actualidad. Comienza con un clima muy frío y los primeros homínidos. Encontramos épocas como el Pleistoceno y el Holoceno en la que vivimos actualmente y que incluye todo lo sucedido desde hace 11700 años, cuando un gran calentamiento puso fin a la última Edad del Hielo.



COMIENZA LA PREHISTORIA



LA HOMINIZACIÓN

El concepto de hominización hace referencia a las diversas etapas que componen el desarrollo evolutivo de nuestra especie. Este proceso implica diversos cambios en el género Homo desde sus primeros individuos hasta el ser humano actual. 




Cada fase se caracteriza por la adquisición de una determinada habilidad en la especie, que la diferenciaría del resto de los seres vivos, incluidos los primates.

Los científicos creen que las líneas de evolución de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre aproximadamente cinco millones de años. Esta separación no se detuvo ya que la especie del ser humano continuó derivando en nuevas ramificaciones y otras especies, de las cuales la única que subsiste en la actualidad es el Homo Sapiens.

El proceso de hominización... ENLAZA

Definimos como prehistoria al período de tiempo que va desde la aparición de los primeros homínidos en la Tierra, es decir, las especies humanas antecesoras del Homo sapiens, hasta la aparición de las primeras sociedades complejas de este último y, sobre todo, a la invención de la escritura, evento que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo, alrededor del año 3500 a.C.

La prehistoria se comprende en diversos períodos, cuya inexactitud cronológica obliga más bien a considerar como etapas progresivas en la evolución de las capacidades humanas de manejar los materiales y producir herramientas. Así, hablamos de dos grandes períodos:

  • Edad de piedra. Es el período durante el cual el ser humano manejó en su mayoría herramientas hechas de piedra y madera, o materiales simples. Esta etapa a su vez comprende dos períodos, que son:
    • Paleolítico. Es el período más largo de la edad de piedra, que inicia con la creación de las primeras herramientas de piedra creadas por homínidos. En ella existían junto a la nuestra especies de seres humanos ya extintas, como el Homo habilis o el Homo neardenthalensis, que eran principalmente cazadores-recolectores. A finales de este período el Homo sapiens se esparció por la Tierra, e inició la domesticación de los primeros animales.
  el yacimiento de atapuerca



¿Qué es el arte rupestre?

Se llama arte rupestre o pintura rupestre a los dibujos prehistóricos que han sido descubiertos en piedras o cavernas, y que reflejan el imaginario de la humanidad primitiva.




Las pinturas rupestres han sido halladas en, pero las más conocidas son las de España y Francia, provenientes del período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, como las encontradas en las Cuevas de Altamira, en Cantabria.



    • Neolítico. Corresponde más o menos con el fin de la última Edad de Hielo, es decir, en ella se presenció el calentamiento de la tierra hasta más o menos los estándares actuales. Comienzan a  aparecer los primeros asentamientos, y con ellos, los primeros cementerios.  Durante este período se produce una verdadera revolución tecnológica, a partir de la invención de la agricultura y la ganadería. El pastoreo, el cultivo y, por ende, el intercambio, empiezan a surgir en el seno de las comunidades que, mucho después, serán las primeras poblaciones humanas.



  • Edad de los metales. Como su nombre indica, se trata de un período en el que el ser humano conquistó el saber de la metalurgia y el manejo de los metales, construyendo así herramientas más poderosas y versátiles. Las primeras civilizaciones y culturas humanas corresponden a este período, que se divide en:
    • Edad de cobre. El cobre fue el primer metal en ser empleado por la humanidad, primero crudo y luego fundido, dando nacimiento a la metalurgia, para crear herramientas más cortantes y versátiles.
    • Edad de bronce. El conocimiento del cobre permite su mezcla (aleación) con otros metales y así nace el bronce, que marcará un hito en la humanidad en la fabricación de armas, escudos, objetos ornamentales, etc. También el vidrio se descubrirá en este período, lo cual da pie a las primeras cerámicas ceremoniales, que se usaban sobre todo para recibir las cenizas de los cuerpos cremados.
    • Edad de hierro. Algunas de las principales civilizaciones antiguas ya habían aparecido para la edad de hierro, y su dominio de este metal exigió y propició nuevas técnicas y nuevos métodos de manejo de los materiales, aunque la popularización del hierro no ocurriría hasta ya entrado en años el Imperio Romano.