sábado, 20 de noviembre de 2021

LENGUA TEMA 3: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CUANTIFICADORES Y DIPTONGOS.

 


  










LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA


LA CARTA Y EL CORREO ELECTRÓNICO




LA FOTOGRAFÍA

EL TELÉGRAFO


EL TELÉFONO


LA RADIO


LA TELEVISIÓN


LA INTERNET


LOS SATÉLITES DE TELECOMUNICACIONES










sigla. 1. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.

2. Tipos de siglas según su lectura

a) Hay siglas que se leen tal como se escriben, las cuales reciben también el nombre de acrónimos ( acrónimo)ONU, OTAN, láser, ovni. Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos al léxico común. Cuando una sigla está compuesta solo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético: OEA (Organización de Estados Americanos) se pronuncia [ó-é-á].

b) Hay siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé]. Integrando las vocales necesarias para su pronunciación, se crean a veces, a partir de estas siglas, nuevas palabras: elepé (de LP, sigla del ingl. long play ‘larga duración’).

c) Hay siglas que se leen combinando ambos métodos: CD-ROM [se-de-rrón, ze-de-rrón] (sigla del ingl. Compact Disc Read-Only Memory ‘disco compacto de solo lectura’). También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla: cederrón.








El diptongo es la combinación de dos vocales contiguas en una misma sílaba dentro de una palabra. Los diptongos surgen de la combinación entre: 

  • Dos vocales cerradas o débiles (son la i y la u). Por ejemplo: triunfo.
  • Una vocal cerrada y una abierta (son la a, la e y la o) o viceversa. Por ejemplo: reina, cuota.

Es preciso mencionar que dos vocales abiertas no conforman diptongo, sino que se separan en sílabas y forman otro fenómeno llamado hiato, que es la separación de dos vocales contiguas dentro de una palabra.

La letra h en medio de las vocales no evita que se produzca el diptongo. También es posible formar diptongo con la letra y por su sonido vocálico.

Combinaciones que producen diptongo

Existen 14 combinaciones de vocales que producen diptongo, estas son:

Dos vocales cerradas.

  • IU. Por ejemplo: viuda, ciudad, oriundo.
  • UI. Por ejemplo: juicio, ruido, cuidar.

Una vocal cerrada y una abierta.

  • IA. Por ejemplo: anciano, hacia.
  • IE. Por ejemplo: miedo, tierra y tiempo.
  • IO. Por ejemplo: inicio, novio, rubio
  • UA. Por ejemplo: mensual, suave, acuario.
  • UE. Por ejemplo: huelo, bueno, hueso.
  • UO. Por ejemplo: individuo, residuo, monstruo.

Una vocal abierta y una cerrada.

  • AI. Por ejemplo: baile, paisaje, aire.
  • AU. Por ejemplo: aurora, auto, Laura.
  • EI. Por ejemplo: veinte, aceite, pleito.
  • EU. Por ejemplo: feudo, euforia, deuda.
  • OI. Por ejemplo: oigo, oido, boina.
  • OU. Por ejemplo: estadounidense, Lourdes.
El triptongo es un grupo de tres vocales operando como una misma sílaba, y que para ello debe constar de dos vocales cerradas (débiles) y una abierta (fuerte), organizadas de acuerdo al esquema:

                                                  vocal cerrada, vocal abierta y vocal cerrada.


Las vocales de los triptongos se pronuncian de manera conjunta, como una sola sílaba o unidad sonora, y no pueden bajo ninguna circunstancia separarse, operando bajo las mismas condiciones que un diptongo.

Los triptongos se acentúan normalmente. Pero para que existan, ninguna de las vocales cerradas debe ser la sílaba tónica de la palabra; de modo que, si se acentúa alguna de las vocales cerradas, el triptongo se destruirá automáticamente. En caso de acentuarse, la tilde recaerá siempre sobre la vocal fuerte o abierta.

Las palabras con triptongo no son frecuentes. Los casos más sencillos suelen provenir de vocablos extranjeros incorporados a la lengua, onomatopeyas o conjugaciones de verbos en la segunda persona del plural.




LEEMOS...