viernes, 26 de marzo de 2021

MATEMÁTICAS PARA VACACIONES

 


MATES ACTIVAS PARA REPASAR

Fracciones

LEEMOS: LA GUERRA DE TROYA Y MÁS...


La guerra más famosa de la Antigüedad

Esta historia ocurrió hace más de 3.000 años. En los tiempos donde los dioses se confunden con los héroes, y los héroes con los hombres. En una época donde la realidad se mezcla con el mito.   La envidia, la venganza, el amor y la guerra se juntan en esta historia. Una historia fascinante…. ¿te atreves a descubrirla?

Una forma sencilla y divertida de empezar a conocer la Historia para los más jóvenes, y otra forma diferente de volver a recordarla para todos.


LA GUERRA DE TROYA... ENLAZA 


Las siguientes lecturas que os propongo no son obligatorias, pero recomiendo que las leáis porque son muy entretenidas...




Historias en Gadir, la antigua Cádiz

Un chico llamado Noax ha descubierto, por casualidad, unos extraños sucesos tras la desaparición de un cargamento de plata dirigido hacia uno de los mercaderes a los que quiere vender sus ricos salazones. Decide investigarlos y llegar al fondo de la cuestión. En dicha investigación se encuentra con una joven misteriosa que vive en el templo de Melkart.

Con estas premisas la autora, M. Eloísa Caro, nos introduce en el mundo de los comerciantes fenicios que habitaban Gadir, la ciudad que hoy conocemos como Cádiz, en España.

Un libro de aventuras para disfrutar mientras se recorre, sin darse cuenta, la vida social de una ciudad fenicia.  Aprendiendo historia de forma muy amena. Descúbrelo a través de este cuento infantil y juvenil.

GADIR Y LA MISTERIOSA JOVEN DEL TEMPLO... ENLAZA


Cualquier historia es buena para que los jóvenes se acerquen a nuestro pasado más antiguo.
Personajes anónimos en mundos pasados y en situaciones complicadas.
¿Cómo era la vida de cualquier persona en Egipto? ¿Y en Mesopotamia o Grecia? ¿Y en Roma? Descúbrelo leyendo estos 4 interesantes relatos.

M. Eloisa nos vuelve a  adentrar en el emocionante mundo de las civilizaciones antiguas a través de personajes anónimos que vivieron en cada época. Tras La Historia y sus historias, es el segundo libro de Eloísa que publicamos en la sección de historia.

PEQUEÑAS HISTORIAS DE GRANDES CIVILIZACIONES... ENLAZA

NOTICIA: EL CANAL DE SUEZ BLOQUEADO

 La Autoridad del canal de Suez anunció la suspensión de la navegación a través de la estratégica vía marítima que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo hasta que se consiga reflotar el buque portacontenedores Ever Given, encallado desde el martes, 23 de marzo, en su extremo sur. Ante la falta de avances en la operación para remolcar el barco, de la naviera Evergreen y uno de los más grandes del mundo, el sector se prepara para un cierre prolongado, que podría durar semanas. Este bloqueo amenaza con lastrar las cadenas de suministro del comercio global.



DESCRIPCIÓN:

Un enlace crucial para unir Oriente y Occidente

El canal de Suez es un canal navegable de 193 kilómetros situado en Egipto y que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo.

Inaugurado en 1869, es una de las principales arterias económicas del mundo, pues por ella pasa más del 12% del comercio mundial, según datos de Autoridad del Canal de Suez.

Su valor radica en que ofrece a los barcos de mercancías una ruta entre Asia, Oriente Medio y Europa sin necesidad de bordear el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África.

Esto permite a los navíos ahorrarse casi 9.000 kilómetros por trayecto, reduciendo la distancia en un 43%, según datos del Consejo Mundial de Transporte Marítimo (WSC, por sus siglas en inglés), institución que representa a las principales navieras de mercancias.






UN POCO DE HISTORIA

La creación de un canal que comunicara el mar Rojo con el Mediterráneo ha sido una vieja aspiración de las civilizaciones que han poblado el istmo de Suez. Los primeros intentos conocidos datan del siglo XIX a.C. El faraón Sesostris III mandó construir un canal que conectara el Nilo con el mar Rojo. Era un canal estrecho, pero con espacio suficiente para las embarcaciones de la época.

La ruta, bautizada posteriormente como “canal de los faraones”, fue muy utilizada hasta mediados del siglo VII a.C. Por entonces, el desierto había ganado demasiado terreno al mar y había bloqueado la salida. En 609 a.C. el faraón Neco intentó reabrir el canal sin éxito. Según las crónicas del griego Heródoto, más de 100.000 hombres murieron en el intento.

Un siglo después sería Darío, rey de Persia, quien pusiera en funcionamiento las obras para recuperar la parte sur de la vía. Su idea era llevarla directamente hasta el Mediterráneo sin pasar por el Nilo. Las obras se terminaron dos siglos más tarde, bajo el mandato de Ptolomeo II, y el trazado era prácticamente idéntico al del canal actual.



Durante la ocupación romana de Egipto, en especial bajo el mandato de Trajano, el canal experimentó significativas mejoras que impulsaron el comercio. Sin embargo, tras la marcha de los romanos el canal fue abandonado. En el siglo VIII, durante la dominación musulmana, el califa Omar se ocupó de su recuperación. Pero después de un siglo funcionando terminó reclamado de nuevo por el desierto.

Su existencia permaneció oculta durante mil años...



sábado, 20 de marzo de 2021

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO... LEEMOS

 Las siete maravillas del mundo antiguo fueron un conjunto de obras arquitectónicas y escultóricas que los autores griegos, consideraban dignas de ser visitadas. A lo largo del tiempo se confeccionaron diferentes listados, pero el definitivo no se fijó hasta que el pintor neerlandés Maerten van Heemskrerck realizó en el siglo XVI siete cuadros representando a las siete maravillas



La Gran Pirámide de Guiza. Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida para el faraón Keops. Ubicada en Guiza, Egipto, se trata de la más antigua, la más grande y la más duradera.

Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C.-562 a. C. ubicados en la ciudad de Babilonia, actual Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los persas. Es la maravilla que más dudas plantea sobre su existencia.



El Templo de Artemisa. En Éfeso (actual Turquía) comenzado a levantar por el rey Creso.​ Levantado hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C.Alejandro Magno ordenó su reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a. C. Antípatro la consideraba la obra más impresionante de su lista con diferencia.



La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en la ciudad anfitriona de los famosos juegos.




El Mausoleo de Halicarnaso. Empezado por el sátrapa Mausolo y continuado por su mujer Artemisia hacia 353 a. C. en la ciudad de Halicarnaso ( actual Turquía).​ Se supone que sobresalía sobre los demás edificios por altura y por el color blanco de los materiales utilizados. ​Su nombre se convirtió en sinónimo de gran monumento funerario.



El Coloso de Rodas. Forjado entre 294 a. C. y 282 a. C. por Cares de Lindos y ubicado en el puerto de la ciudad de Rodas en la isla homónima, Grecia, tras derrotar los rodios a Demetrio Poliorcetes


El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Faros, a la entrada de Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían a los dos puertos con que contaba la ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo, la torre de Faros hizo lo propio con los edificios construidos para ayudar a la navegación por medio de luces fijas en un sitio elevado.

LEEMOS...



Las 7 maravillas del mundo antiguo


Las 7 maravillas del mundo antiguo. Hace mucho, mucho tiempo, existieron en el mundo 7 construcciones arquitectónicas que desafiaron los conocimientos y medios de que disponían los hombres de aquella época.   En el mundo antiguo, estas maravillosas construcciones fueron relatadas, en especial, por los antiguos griegos, sobreviviendo su historia y sus leyendas hasta nuestros días.

Os presentamos esas 7 maravillas en este libro de forma muy gráfica y esquemática. Con palabras e imágenes que ayudan a los más jóvenes a comprender cada construcción.  

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO... ENLAZA


EL 21 DE MARZO se celebra... y el 22...

El 21 de marzo es un día muy celebrado por toda la comunidad internacional.
Te invito a elegir uno de los temas de celebración y que elabores un cartel conmemorativo...

Llega la primavera
RECUERDA...


21 de marzo - - Equinoccio:







21 de marzo - Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial











21 de marzo - Día Mundial del color
21 de marzo - 

Día Europeo de los Archivos