lunes, 28 de febrero de 2022

FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA

 


Todos los años el Parlamento de Andalucía prepara una serie de actividades para celebrar este día y cada provincia también realiza sus propias jornadas en ayuntamientos, colegios, museos y otros centros.

Uno de los actos más destacados es la entrega de las Medallas de Andalucía y los títulos de Hijo Predilecto que tiene lugar en el Teatro de la Maestranza.

¿Por qué se celebra el 28 de febrero?

El Día de Andalucía conmemora la celebración del día que tuvo lugar el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía. Se realizó el 28 de febrero del año 1980 y dio a la comunidad andaluza plena autonomía.

Es una jornada festiva en todas las provincias andaluzas donde por tradición no faltará el pan con aceite de oliva para desayunar, el canto del himno, la entrega de Medallas de Andalucía y los títulos de Hijo Predilecto.

Desde el primer Estatuto de Andalucía aprobado el 30 de diciembre de 1981, Andalucía se reafirma como una nacionalidad histórica que, en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce el artículo 2 de la Constitución, se constituye en comunidad autónoma en el marco de la unidad de la nación española.

El nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, fue aprobado en diciembre de 2006, cuenta con 250 artículos cuya minuciosidad se traduce en la enumeración de los derechos y deberes de los andaluces, que en el anterior Estatuto de 1981 descansaba en una referencia a los que establece la Constitución española, así como en una amplia descripción de las competencias en manos de la comunidad.





HISTORIA DE ANDALUCÍA EN 10 MINUTOS


viernes, 25 de febrero de 2022

LA ALHAMBRA
















Cuentos de la Alhambra es un libro escrito por Washington Irving en el año de 1829, publicado en 1832 bajo el título La Alhambra: conjunto de cuentos y bosquejos sobre moros y españoles.

Esta original novela entremezcla una serie de narraciones o cuentos con el libro de viajes y el diario. El protagonista e hilo conductor es el propio autor, Washington Irving, que tras su llegada a España inicia un recorrido por tierras andaluzas que le llevan a Granada. Allí queda extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones se hospedará. Durante su estancia conoce a varios personajes, entre los que hay que destacar al que se convierte en su criado, Mateo Jiménez, que le acompañarán y le darán noticia de esos cuentos y leyendas que giran en torno al monumento y su pasado árabe.


LOS CUENTOS DE LA ALHAMBRA... ENLAZA 

sábado, 19 de febrero de 2022

MI CIUDAD: EL PUERTO DE SANTA MARÍA

 DATOS DE  EL PUERTO DE SANTA MARÍA... ENLAZA








RESUMEN HISTÓRICO 



Los primeros vestigios de asentamiento en El Puerto de Santa María son del Paleolítico Inferior; el yacimiento de “El Aculadero” así lo atestigua. En “Las Arenas” existe otro yacimiento del Mesolítico.






Según la leyenda, la ciudad fue fundada por Menesteo, rey ateniense que participó en la guerra de Troya. Cuando terminó la guerra y volvía a casa, le habían asaltado su trono y tuvo que emigrar. Navegando sin ningún destino fue a parar justo a la desembocadura del río Guadalete y fundó la ciudad, Puerto de Menesteo. Este hecho histórico tuvo lugar en el 1184 o 1183 a.C, ya que la guerra de Troya tuvo lugar entre los años 1194 y 1184 a.C, hace aproximadamente unos 3200 años.


Yacimiento arqueológico de Doña Blanca

Según algunos arqueólogos la primera Gadir, como primera aglomeración urbana o centro de negocios, se construyó en lo que hoy es el Castillo de Doña Blanca,​ dejando lo que hoy es Cádiz como recinto sagrado y su posterior utilización como casco urbano a los s.VII-VI. a.C.


La ciudad fue trasladada a su emplazamiento actual en época imperial romana, como lugar del Portus Gaditanus. Era la segunda plaza del camino militar que iba de Cádiz a Córdoba en la región de los bástulos turdetanos. Su existencia es mencionada por Estrabón, Pomponio Mela y Plinio.




Portus Gaditanus fue construido en el siglo I a.C. por Lucio Cornelio Balbo el Joven, que comprende la necesidad de construir un puerto abrigado de más fácil acceso que el de Gades, así como un nuevo canal en la desembocadura del Guadalete, situando el Cardum o calle principal (calle larga) paralela a la nueva ría y perpendicular al Decumanum en el recorrido de la Vía Augusta que entraba en la ciudad por el puente construido sobre el Canal de Balbo del Guadalete (cerca de la plaza de la Herrería). 

Portus Gaditanus se convierte en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo, exportador a gran escala de salazón de pescado, vino y aceite. Ostia, el puerto de Roma, es su principal destino de mercancías. 





En el año 711 los musulmanes se enfrentaron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, que supuso la entrada de los árabes en la península. A partir de ese momento, la ciudad pasó a formar parte del territorio musulmán con el nuevo nombre de Amaría Alcanter, Alcanate o Alcanatif, que algunos investigadores traducen como Puerto de las Salinas, Arco o Puente. Por entonces solo era una alquería dependiente de la vecina Šeriš,​ la actual Jerez de la Frontera.


Alfonso X "El Sabio"

En 1260, Alfonso X el Sabio conquistó la ciudad a los musulmanes y le cambió el nombre árabe de Alcanatif por el de Santa María del Puerto. Este hecho es el argumento del texto de la Cantiga de Santa María n.º 328, que forma parte del Cancionero de Santa María del Puerto. Dicho monarca organizó el repartimiento de las tierras​ y otorgó la Carta Puebla, pasando a formar parte desde entonces de la Corona de Castilla, como territorio del Reino de Sevilla


Castillo de San Marcos

El castillo de San Marcos fue mandado construir por el rey Alfonso X El Sabio tras la toma de la ciudad, en honor de la Virgen tras la conquista de la ciudad y para convertirlo en iglesia cristiana y fortaleza que fue edificada sobre los cimientos de una mezquita construida sobre el año 1264. En 1279 Alfonso X otorgó a la Orden de Santa María de España el señorío de El Puerto de Santa María. En 1281 el mismo rey Alfonso otorga Carta Puebla con el nombre de Gran Puerto de Santa María


Iglesia Mayor Prioral

En 1479, los Reyes Católicos elevaron el condado de Medinaceli a la categoría de ducado en la persona del V Conde, don Luis de la Cerda, transfiriendo por la misma real cédula la dignidad condal a "la vuestra villa del Puerto de Santa María". En esta época se levanta La iglesia Mayor Prioral en la parte alta de la ciudad, en el año 1486, coincidiendo con la etapa de apogeo constructivo que fomentan los Duques de Medinaceli, señores de la entonces villa y promotores de esta obra. Como la mayoría de los grandes edificios de esta zona y la propia Catedral de Sevilla, la iglesia se construye con piedra arenisca procedente de la sierra de San Cristóbal. En el año 1493 el templo ya se encontraba abierto al culto.


Castillo de San Marcos. Placa en memoria de Colón
                                            

Cristóbal Colón fue huésped de los Duques de Medinaceli y recibió aportación para emprender el viaje que le llevaría al descubrimiento. En la primavera de 1490 Colón fue hasta El Puerto con el propósito de exponer su proyecto al duque de Medinaceli. La gestión con don Luis de la Cerda entronca nuestra ciudad de por vida con la aventura del descubrimiento de América. Aquí se pertrechó la Santa María, propiedad del marino Juan de la Cosa, que fue piloto de Colón en 1492, y que en 1500, en El Puerto de Santa María, realizó el primer mapa que incluye América. Colón también estuvo en El Puerto en 1493, preparando el segundo viaje. ...ENLAZA


Plaza Juan de la Cosa. Primer mapa de América

Ya a principios del siglo XVI, las calles de la ciudad se convierten en una aglomeración de comerciantes que vienen del Nuevo Mundo, siendo el Puerto de Santa María uno de los primeros lugares en donde se puede ver y comprar los productos de la otra parte del océano. Su infraestructura en astilleros, instituciones de comercio y formación de marineros y navegantes, la situó por delante de la mayoría de ciudades portuarias.


Fuente de Las Galeras

A mediados del siglo XVII, el Puerto reemplaza a Sanlúcar de Barrameda como sede de la Capitanía General de la Mar Océana, El Puerto es invernadero y base de las Galeras Reales. Este hecho determinaría su protagonismo en la preparación de importantes expediciones navales, ​ por lo cual los acontecimientos políticos y bélicos del Atlántico pasan a hacerse notar de una forma muy directa en la evolución de la ciudad. Es de interés visitar la plaza de las Galeras Reales, centro neurálgico de la vida de la Ciudad en el pasado y del turismo en la actualidad.


Casa Palacio de Los Leones

El Puerto de Santa María es conocido como La Ciudad de los Cien Palacios, aunque el paso del tiempo y la dejadez han provocado que muchos de estos magníficos edificios hayan quedado prácticamente en la ruina.​ Producto de la actividad comercial con la América Española o Indias en los siglos XVII y XVIII se levantaron en la localidad auténticos palacios adaptados a las necesidades de los grandes comerciantes que también recibían el nombre de Cargadores de Indias. Estas Casas-Palacios tenían una estructura de entreplanta adaptada a su administración​ y vivienda. 


                                                                       Palacio Vizarrón o Casa de Las Cadenas

Ejemplo de estas Casas-Palacio es La Casa Vizarrón  situada en la plaza del Polvorista que  mandó construir Juan de Vizarrón Araníbar, caballero de la Orden de Alcántara, dedicado al comercio con Ultramar, que estableció en ella su vivienda familiar y la base de operaciones de su actividad. El haber servido de albergue a los reyes en sus viajes a El Puerto de Santa María se conmemora con las cadenas de hierro existentes en el patio, que la hacen ser también conocida como Casa de las Cadenas.


                                                                      Lonja de El Puerto o Pescadería Vieja

El siglo XVIII  es el siglo de las luces, con una importante actividad mercantil y un gran número de ilustrados magnates asentados en la ciudad.  Comienza el reinado de Felipe V,   el primero de los Borbones, la Corte se traslada a veranear a la ciudad  en 1729 y 1730,  la escoge como residencia oficial veraniega hospedándose en la Casa Vizarrón. El carácter veraniego se pone de moda y acuden muchos nobles a la ciudad.


En los primeros años del siglo XIX la ciudad se convirtió en cuartel general del ejército francés durante la Guerra de la Independencia, bajo el reinado de José Bonaparte (1810 – 1812) El Puerto es  ocupado y tomado como cuartel general por tropas de la Santa Alianza, ejército francés conocido por los Cien Mil Hijos de San Luis, con el fin de acabar con la resistencia liberal refugiada en Cádiz y libertar al rey Fernando VII. 

Desembarco de Fernando VII en El Puerto de Santa María

Liberado el rey, este desembarca en El Puerto y deroga la Constitución de 1812, imponiendo de esta forma el poder absoluto de la corona. A partir de este momento, los cambios sociopolíticos, así como el desarrollo de la industria bodeguera, provocan la expansión de la economía local y el espacio urbano, marcando la vida y las gentes de esta ciudad. 


En el siglo XX tras un fuerte período de recesión con la pérdida de las últimas colonias de ultramar del imperio español,  se optó por nuevas vías para la expansión económica y para ello se explotó el comercio del vino con prestigiosas bodegas instaladas en la ciudad, además se mejoraron las infraestructuras para potenciar el turismo que han sido su principal fuente de ingresos de la ciudad hasta nuestros días.


Parque Calderón

Río Guadalete


Plaza de Toros

Su principal actividad económica ha sido tradicionalmente la pesca y las industrias relacionadas con dicha actividad, como las conserveras, rederías, salinas,​ etc.; si bien actualmente es destacable el sector terciario y, dentro del mismo, el turismo internacional y el nacional o de veraneantes, que principalmente es de playa durante todo el verano. La hostelería destaca como sector dinamizador de esta ciudad gaditana. Tiene un significativo desarrollo comercial en el centro e importante en su periferia, albergando algunos de los mayores centros comerciales y de ocio de la Bahía de Cádiz.

También destaca por su pasado histórico, su repercusión socioeconómica y su huella en el urbanismo portuense la industria vitivinícola, fundamentada en la producción de Vino Fino de gran calidad y alto prestigio internacional de la denominación de origen "Jerez-Xeres-Sherry". Las principales bodegas de la ciudad son: Osborne, Terry, Caballero, 501, Gutiérrez Colosía, Grant y Obregón. Se ha creado como un recurso de enoturismo, la Ruta Urbana del Vino y Brandy de El Puerto.

En la ciudad está el centro "El Toruño", perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)​ así como instalaciones petrolíferas de CLH,​ desde la que empieza el oleoducto a Zaragoza.

NATURALEZA 

EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA... ENLAZA





HISTORIA DE VALDELAGRANA

Hace cinco mil años su espacio lo ocupaba por entero el agua de la antigua Bahía de Cádiz, hasta que comenzaron a aflorar (4500-4200 años) sus primeras tierras formando una barra litoral que taponó el antiguo estuario, convertido en un lento proceso en marismas. Rodeado por el mar, las marismas y los cursos del Guadalete y del San Pedro, fue un terreno, durante milenios, apenas habitado, salvo por una comunidad de la Edad del Bronce que se asentó en el lugar, de forma estacional, hace unos 3700 años. En tiempos romanos, una calzada -la Vía Augusta- cruzaba su suelo de punta a punta, cuyos vestigios han perdurado hasta nuestros días. 

Durante más de cinco siglos fueron tierras propias de los condes y duques de Medinaceli, los señores jurisdiccionales de El Puerto, y por último, como herederos de ellos, de los condes de Valdelagrana, que explotaron sus limitados recursos en beneficio propio. Un lugar vital para el ‘cultivo’ de pinos, sobre todo para madera, leña y piñas. Y es que estamos en un bosque que ya desde el siglo XVII es el resultado de diversas plantaciones. 

Este bosque, llamado de los conejos, fue dedicado a la caza precisamente por esto. Una caza ilustre, cuando se la relaciona con la visita del rey Felipe V, quien instaló en nuestro Puerto una breve corte de verano. Y como Coto (de la Isleta) que fue, también contó con la correspondiente vigilancia, en especial a partir de la existencia de puentes que facilitaron el acceso de humanos y de sus ganados. Estos ganados conllevaron una sobreexplotación del bosque y los consabidos litigios con los ganaderos.

No fue hasta mediados del siglo XX cuando comenzó la historia del Coto de la Isleta y Valdelagrana de nuestro tiempo: su ocupación urbanística y turística, que cambió, como en ningún otro momento, la vida de estos parajes entre el mar y las marismas.

¿QUIÉN ERA CATALINA SANTOS "LA GUACHI"?... ENLAZA



viernes, 18 de febrero de 2022

ANDALUCÍA ES MI COMUNIDAD 2: LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA

LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a su población, que en diciembre de 2021 se sitúa en 8 476 718 habitantes con 82 municipios con más de 20 000 habitantes.​ Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las veintinueve ciudades de más de cincuenta mil habitantes. La población está envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población.





SITUAMOS EN NUESTRO MAPA LOS MUNICIPIOS MÁS POBLADOS DE ANDALUCÍA




¿Qué es la pirámide de población?

La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma o gráficos. Es de barras dispuestas horizontalmente cuya longitud es proporcional a la cantidad de personas que representa la edad y sexo de la población en cada una de dichas barras y dicha información sirve para saber el porcentaje de la población.

Elaboramos una tabla con los datos de población y construimos la pirámide:


Se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edades, por lo general, de cinco en cinco años o llamados quinquenales: (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo.

ANALISIS DE LA PIRÁMIDE

Se pueden explicar los cambios en la estructura de la población por:

  1. Un claro descenso de la población joven, debido a la importante disminución de la natalidad.
  2. Aumento de población adulta, debido a la entrada en fase adulta del numeroso contingente de población nacido tras la bonanza económica de los años 60 —baby boom—. A este hecho hay que unirle el numeroso aporte de población inmigrante, normalmente en edad adulta.
  3. Aumento de la población adulta, debido al aumento de la esperanza de vida.

En cuanto a la estructura por sexo, hay dos aspectos a resaltar: la mayor proporción de población anciana femenina —debido a la mayor esperanza de vida de la mujer— y por otra parte el mayor porcentaje de población adulta masculina, en gran parte debido al aporte de población inmigrante que en su mayoría es de sexo masculino










LA ECONOMÍA DE ANDALUCÍA













viernes, 11 de febrero de 2022

ANDALUCÍA ES MI COMUNIDAD 1

 ANDALUCÍA ES MI COMUNIDAD... ENLAZA

CANAL SUR TURISMO... ENLAZA







COMARCAS DE ANDALUCÍA
 Se define la comarca como «un espacio geográfico con unas características naturales homogéneas, donde se producen unas relaciones sociales de inmediatez y cercanía, y que presentan unas características naturales, económicas y sociales comunes y unos mismos intereses».


Título III. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Artículo 97. Comarcas

1. La comarca se configura como la agrupación voluntaria de municipios limítrofes con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines.

2. Por ley del Parlamento de Andalucía podrá regularse la creación de comarcas, que establecerá, también, sus competencias. Se requerirá en todo caso el acuerdo de los Ayuntamientos afectados y la aprobación del Consejo de Gobierno.
Estatuto de Autonomía de Andalucía












JUGAMOS...