El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica.
En ese tiempo se produjeron novedades importantes, descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.
Los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía. Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilito la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).
Durante estos dos siglos, el auge alcanzado por la música profana fue otra de las innovaciones de la época. La música paso a ser un arte no solo cultivado por clérigos, como en la Edad Media, y las canciones de corte popular y sobre todo el madrigal (poema cantado de tema lírico-galante) fueron piezas por las que se sintieron atraídos casi todos los compositores.
- Primer Renacimiento, la primera mitad del siglo XV, en donde son los compositores flamencos los que marcan las pautas del nuevo gusto renacentista en contraposición a la anterior música gótica. Destacan sobre todo las misas y motetes en lo que se conoce como contrapunto imitativo, es decir, se cantan repetidamente el mismo motivo por distintas voces del canto a lo largo de la composición, lo que podríamos comparar con el estribillo de las actuales canciones pop.
La polifonía flamenca (de Flandes, Países Bajos) se impuso ya que logró una perfecta adecuación entre texto y música.
Los maestros flamencos viajaron por toda Europa, llegando a superar a la propia Italia, a pesar de su fuerte tradición musical.
En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el villancico (como aportación española).
Entre los compositores, la figura más destacada fue Josquín des Pres (1440-1521), que cultivo tanto la música religiosa como la profana.
- Alto Renacimiento, desde la segunda mitad del siglo XV a la primera mitad del siglo XVI. Las novedades musicales se extienden por toda Europa y cada región las adapta a sus propias características y gustos, naciendo así la chanson en Francia, el lied en Alemania, el villancico en España y el madrigal en Italia.
LA MÚSICA DE LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS
El manuscrito recopila 458 piezas, la mayor parte de ellas en castellano, aunque también contiene unas pocas en latín, francés, aragonés, vasco y portugués.
Constituye una antología de la música polifónica existente durante el reinado de los Reyes Católicos. No hay que olvidar que, durante esta etapa, la corte era el centro de la actividad musical y en torno a ella se agrupaba un gran número de músicos y compositores, la mayor parte españoles.
Las obras tratan una gran variedad de temas: amorosos, religiosos, festivos, caballerescos, satíricos, pastoriles, burlescos, políticos, históricos, etc. El cancionero recoge desde composiciones sencillas de carácter popular hasta obras bastante elaboradas. La forma musical más importante es el villancico, aunque también están presentes otros géneros como el romance y la canción. La mayoría de las obras son para canto a una voz con acompañamiento instrumental, o bien obras polifónicas a dos, tres y cuatro voces.
- Bajo Renacimiento, la segunda mitad del siglo XVI
Durante la segunda mitad del siglo XVI, Italia se convierte en el país más importante musicalmente hablando, las innovaciones más interesantes vendrán dentro de la música profana; sin embargo, las dos figuras más destacadas en este periodo se dedicarán a la música religiosa, y son Giovanni Pierluigi Palestrina y el español Tomás Luis de Victoria.
Palestrina- Sicut cervus
Tomás Luis de Victoria - O Vos Omnes
Hay que destacar a Claudio Monteverdi como el más importante compositor de música profana del este periodo, impulsor del nacimiento de la ópera gracias a su Orfeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario