lunes, 31 de mayo de 2021

LEEMOS...LA HISTORIA Y SUS HISTORIAS

Historias dentro de la Historia

Una pintura rupestre de una mano de hace casi 30.000 años nos abre este libro de preciosos relatos que nos sumerge en diferentes épocas de la Historia antigua.

Después, un dolmen, una mastaba en Egipto, las puertas de Istar en Mesopotamia, una escultura en Grecia, las cloacas romanas. Todos son elementos desde donde Mª Eloísa Caro Durán, su autora, nos abre las puertas de la Historia con breves narraciones, de lectura fácil para los jóvenes y que despiertan su interés por la Historia antigua. Con ilustraciones sencillas para seguir el texto.

Una iniciación a la edad adulta, un rito funerario, la historia de un escriba, un taller de escultura, un anillo perdido, un caballero misterioso, un poeta… Cortas historias que nos enganchan con sus protagonistas y el ambiente de sus diferentes épocas.

Mª Eloísa nos ha preparado un maravilloso paseo para los más jóvenes por esos ya casi olvidados pasajes de nuestra Historia. Y todo con el rigor científico de una licenciada en Historia y especialista en arqueología. Un valor seguro.

 LA HISTORIA Y SUS HISTORIAS... ENLAZA


LAS LOCUCIONES 2

 




















lunes, 24 de mayo de 2021

LOS MOSAICOS ROMANOS

La palabra mosaico deriva de mousaes, que en griego quiere decir "musa", quizá porque antiguamente se consideraba que un arte tan sublime sólo podía estar realizado por artistas inspirados por ellas. (Como la música)

Mosaico romano en el Museo Arqueológico de Palencia

Y aunque los griegos fueron grandes maestros la técnica (antes que ellos ya lo habían utilizado los sumerios o los cretenses), fueron los romanos los que se convertirían en auténticos expertos de este arte, propagándolo por toda la cuenca mediterránea. Tan apreciado sería que se llegaron a promulgar decretos para fijar el precio de las obras.

Mosaicos romanos


Ejemplo de Mosaicos Romanos.  Carranque (Toledo)

Al principio los mosaicos se utilizaron para decorar paredes y techos, con el paso del tiempo y la mejora de las técnicas, comenzaron a usarse también para cubrir la superficie del suelo, elaborando así unos espectaculares pavimentos que aportaban a las villas y palacios un lujo majestuoso, que hacía notar la posición social y el poder de sus propietarios. En la época imperial el mosaico se popularizó y comenzó a utilizarse también en los templos, teatros, baños públicos e incluso en las tiendas.

Los mosaicos están compuestos por pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas.  Los materiales pueden ser muy variados y van desde el mármol hasta el vidrio pasando por la cerámica y se tallaban de diferentes tamaños.



Los temas más frecuentes estaban relacionados con la mitología, aunque también eran muy apreciadas las escenas de caza y de la vida cotidiana o los símbolos y monstruos marinos, muy empleados en las termas, por ejemplo. También encontramos mosaicos puramente geométricos, con elaboradas grecas o complicados diseños en forma de estrella.

 




Uno de los lugares donde se han encontrado mosaicos más bellos y mejor conservados ha sido en Pompeya, ciudad romana que quedó sepultada bajo la lava del Vesubio en el año 79 de la era cristiana. En ella se han desenterrado bellos pavimentos prácticamente intactos y mosaicos en miniatura de sorprendente realismo.



CURIOSIDAD...
Este mosaico encontrado en la entrada de una casa pompeyana advertía...
¡CIUDADO CON EL PERRO!