jueves, 21 de abril de 2022

MATEMÁTICAS TEMA 7: NÚMEROS ENTEROS, COORDENADAS Y SITUACIÓN EN EL PLANO

 

Los números enteros positivos y negativos son necesarios lapa medir por ejemplo la temperatura y la altitud.

¿Qué es la temperatura?

La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y viceversa.



La medición de la temperatura está relacionada con la noción de frío (menor temperatura) y de calor (mayor temperatura), que se puede percibir de manera instintiva. Además, la temperatura actúa como un valor de referencia para determinar el calor normal del cuerpo humano, información que sirve para estimar estados de salud. El calor también se utiliza para los procesos químicos, industriales y metalúrgicos.


Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes son:

  • La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto con la escala Fahrenheit. En esta escala, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C (cero grados centígrados) y su punto de ebullición a 100 °C.

  • La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla inglesa. En esta escala, el punto de congelación del agua ocurre a los 32 °F (treinta y dos grados Fahrenheit) y su punto de ebullición a los 212 °F.

  • La escala Kelvin. Es la medida que suele utilizarse en ciencia y establece el “cero absoluto” como punto cero, lo que supone que el objeto no desprende calor alguno y equivale a -273,15 °C (grados centígrados).
El termómetro (del griego [thermos], «calor», y [metron], «medida» es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros digitales.




El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; este podría considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, este subía por el tubo.


La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento de Galileo se atribuye a Santorio Santorio.








EL PLANO DE MI CIUDAD: 
EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Situamos los monumentos y espacios de interés.

Realizamos por el sistema de casillas una pequeña guía turística.



martes, 19 de abril de 2022

SEMANA DEL LIBRO: LA LITERATURA EN EL SIGLO DE ORO 1: EL RENACIMIENTO

 El Siglo de Oro español es un periodo histórico en el que florecieron el arte y las letras y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español de la Casa de Trastámara y de la Casa de Austria

El Siglo de Oro no se enmarca en fechas concretas, aunque  duró más de un siglo, entre 1492, año de la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija y 1681 año del fallecimiento de Calderón de la Barca. 


EL SIGLO DE ORO I: EL RENACIMIENTO

LA CELESTINA

GARCILASO DE LA VEGA

FRAY LUIS DE LEÓN

SANTA TERESA DE JESÚS

SAN JUAN DE LA CRUZ

EL LAZARILLO DE TORMES





sábado, 2 de abril de 2022

EDAD MODERNA EN ESPAÑA 2: LA DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS




COMPLETA:


LA EDAD MODERNA

EDAD MODERNA: SIGLO XVI




EL EMPERADOR CARLOS I

LOS AUSTRIAS




MARTÍN LUTERO Y LA REFORMA PROTESTANTE


LA EDAD MODERNA: SIGLO XVII



LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS







LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA


                           La CONQUISTA y COLONIZACIÓN española de AMÉRICA


            El descubrimiento de AMÉRICA 🌎| Nuevas ESPECIES y ENFERMEDADES


HERNÁN CORTÉS Y LA CONQUISTA DE MÉXICO

FRANCISCO PIZARRO Y LA CONQUISTA DE PERÚ


LA MUSICA DEL RENACIMIENTO

El término Renacimiento no es aplicable a la música como a otras artes, ya que la música de los siglos XV y XVI ni supuso una ruptura con la tradición musical anterior, ni significó un intento de hacer renacer formas procedentes de la antigüedad clásica.



En ese tiempo se produjeron novedades importantes, descubrimientos en todos los ordenes y el espíritu culto e interesado por las artes del Humanismo fomentó el desarrollo de la música, pero no puede hablarse de un Renacimiento musical propiamente dicho.


Los siglos XV y XVI supusieron el triunfo definitivo de la polifonía frente a la música monódica de la época medieval. En esta época desaparecieron algunos de los instrumentos del periodo gótico y pervivieron, sobre todo, aquellos que mejor se adaptaban a la polifonía. Predominaron los instrumentos de teclado y de cuerda, como el órgano, el clavecín, el laúd y la vihuela (de origen español) lo que facilito la consagración de la música como acompañamiento de sus composiciones (los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda).




Durante estos dos siglos, el auge alcanzado por la música profana fue otra de las innovaciones de la época. La música paso a ser un arte no solo cultivado por clérigos, como en la Edad Media, y las canciones de corte popular y sobre todo el madrigal (poema cantado de tema lírico-galante) fueron piezas por las que se sintieron atraídos casi todos los compositores.


  • Primer Renacimiento, la primera mitad del siglo XV, en donde son los compositores flamencos los que marcan las pautas del nuevo gusto renacentista en contraposición a la anterior música gótica. Destacan sobre todo las misas y motetes en lo que se conoce como contrapunto imitativo, es decir, se cantan repetidamente el mismo motivo por distintas voces del canto a lo largo de la composición, lo que podríamos comparar con el estribillo de las actuales canciones pop.

La polifonía flamenca (de Flandes, Países Bajos) se impuso ya que logró una perfecta adecuación entre texto y música.

Los maestros flamencos viajaron por toda Europa, llegando a superar a la propia Italia, a pesar de su fuerte tradición musical.

En esta época las formas musicales más difundidas fueron el motete, la misa, la canción polifónica y el villancico (como aportación española).

Entre los compositores, la figura más destacada fue Josquín des Pres (1440-1521), que cultivo tanto la música religiosa como la profana. 


JOSQUIN DES PRÉS
EL GRILLO
PARTITURA

JOSQUIN DES PRÉS
EL GRILLO
INSTRUMENTOS DE LA ÉPOCA

JOSQUIN DES PRÉS
EL GRILLO
INTERPRETACIÓN POLIFÓNICA


  • Alto Renacimiento, desde la segunda mitad del siglo XV a la primera mitad del siglo XVI. Las novedades musicales se extienden por toda Europa y cada región las adapta a sus propias características y gustos, naciendo así la chanson en Francia, el lied en Alemania, el villancico en España  y el madrigal en Italia.




LA MÚSICA DE LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS



El Cancionero de Palacio 
llamado a veces Cancionero musical de Palacio  o como Cancionero de Barbieri, es un manuscrito español que contiene música del Renacimiento, obras recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos.

El manuscrito recopila 458 piezas, la mayor parte de ellas en castellano, aunque también contiene unas pocas en latín, francés,  aragonés, vasco y  portugués. 

Constituye una antología de la música polifónica existente durante el reinado de los Reyes Católicos. No hay que olvidar que, durante esta etapa, la corte era el centro de la actividad musical y en torno a ella se agrupaba un gran número de músicos y compositores, la mayor parte españoles.

Las obras tratan una gran variedad de temas: amorosos, religiosos, festivos, caballerescos, satíricos, pastoriles, burlescos, políticos, históricos, etc. El cancionero recoge desde composiciones sencillas de carácter popular hasta obras bastante elaboradas. La forma musical más importante es el villancico, aunque también están presentes otros géneros como el romance y la canción. La mayoría de las obras son para canto a una voz con acompañamiento instrumental, o bien obras polifónicas a dos, tres y cuatro voces.






MAS VALE TROCAR




  • Bajo Renacimiento, la segunda mitad del siglo XVI

Durante la segunda mitad del siglo XVI, Italia se convierte en el país más importante musicalmente hablando, las innovaciones más interesantes vendrán dentro de la música profana; sin embargo, las dos figuras más destacadas en este periodo se dedicarán a la música religiosa, y son Giovanni Pierluigi Palestrina y el español Tomás Luis de Victoria.


Palestrina- Sicut cervus


Tomás Luis de Victoria - O Vos Omnes 


Hay que destacar a Claudio Monteverdi como el más importante compositor de música profana del este periodo, impulsor del nacimiento de la ópera gracias a su  Orfeo.


Claudio Monteverdi Orfeo. (Obertura) 


Vi ricorda, o boschi ombrosi - L'Orfeo - Claudio Monteverdi